viernes, 3 de febrero de 2012

Resumen del proyecto

Nuestro proyecto de innovación se titula “El arte de la danza”. Con este proyecto pretendemos que los niños y niñas conozcan  a Edgar Degas, se adentren en su mundo y disfruten en él. A través de las diversas actividades que vamos a realizar en los distintos rincones de nuestra aula, queremos desarrollar en los niños la creatividad, la autonomía, socialización, todo ello bajo el componente lúdico en el que se basa esta etapa de Educación Infantil y atendiendo a los intereses y necesidades de nuestro alumnado.






Justificación del proyecto


Nuestro proyecto de innovación está dirigido al pintor, Edgar Degas. En primer lugar, queremos destacar que hemos seleccionado este autor porque es un autor desconocido para la mayoría de personas que no saben de arte, y al cual los niños de esta edad no tendrían acceso si no se les enseñara en clase. Pintores o escultores como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan miró, y otros muchos están presentes en la mente de las personas cuando hablamos de arte. Por eso hemos elegido a Edgar Degas, un pintor desconocido para muchos, pero con un gran potencial para trabajar con niños.
En segundo lugar, hemos llevado a cabo esta elección por la relación de Edgar Degas con la música, en particular con la danza. La etapa de Educación Infantil, es una etapa de movimiento en la que el niño comienza el desarrollo motor, el reconocimiento de su cuerpo y el control del mismo, por lo que cualquier ejercicio de psicomotricidad es beneficioso para ellos. Los niños de estas edades son perfectos receptores de todos los estímulos que les rodean y sin duda, la música es un gran estímulo que se expresa mediante el movimiento o la danza. La música y la danza son actividades que ayudan a descargar tensiones, basta con utilizar la música adecuada para que un niño exprese su inquietud a través de la danza. Resultará eficaz utilizar música con ritmos movidos, de este modo disfrutan, se divierten y además satisfacen su necesidad de movimiento. Son muchísimas las ventajas ofrecidas por la danza. La danza, además, les ayuda a potenciar la sociabilidad. La música provoca una estimulación cerebral que logra mejorar la capacidad artística, por eso hemos relacionado el arte con la música, ya que el arte es muy importante para los niños, les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrolla su pensamiento abstracto, la creatividad, la imaginación  permitiéndoles hacer elecciones y resolver problemas. Además, el arte tiene múltiples ventajas que aportan al desarrollo de la personalidad del niño o la niña, siempre que se pongan en juego sus facultades físicas, intelectuales y afectiva.
A través de todo lo mencionado anteriormente nosotras queremos hacer un aula durante una semana enfocada al arte de Edgar Degas, decorando toda la clase con cuadros e imágenes sobre todo cuadros de bailarinas, que es a lo que Edgar Degas dedicó parte de su vida, a pintar y esculpir bailarinas.
Nuestra actividad está enfocada a niños del 2º ciclo de Educación Infantil (4 años). Se realizarán las actividades durante una semana completa, en la que mediante un cuento sobre la vida del Edgar Degas se introducirán las demás actividades poniendo música en todas las actividades artísticas que realicemos en el aula y poniendo música de ballet para realizar actividades que implican movimiento.
Para concluir nuestra justificación decir que nuestro proyecto es innovador  porque  mezcla el arte y la danza para llevar a los niños la pintura de un autor de manera novedosa. Al realizar nuestras actividades les daremos unas mínimas instrucciones pero ellos serán libres de coger los materiales que deseen para la realización de las actividades.


Introducción al autor






Edgar Degas nació en París el 19 de julio de 1834 y falleció el 27 de septiembre de 1917. Fue un pintor y escultor francés. Es conocido por su visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas, en obras al pastel
Admiraba a Ingres y los maestros del renacimiento italiano, pero también recibió la influencia del arte japonés y las tendencias simbolistas. En sus primeras obras sigue las tendencias neoclásicas, pintando cuadros de historia influido por el romántico Delacroix.

Es considerado uno de los fundadores del Impresionismo. No obstante, su estilo se desmarca del grupo en varios aspectos, fundamentalmente en su preferencia por los temas urbanos con escenas iluminadas artificialmente, en lugar de la pasión por la naturaleza y la luz natural de otros miembros del grupo.

Su formación académica se evidencia en que no abandona el dibujo sino que lo convierte en elemento esencial de sus elaboraciones de figuras, predominando pues la línea sobre el color. Abandona la técnica al óleo para dedicarse exclusivamente al pastel. Utiliza encuadres que lo acercan a la fotografía.

Realizó retratos y series sobre el mismo tema, destacadamente las bailarinas, pero también sobre las carreras de caballos, uno de sus temas favoritos, en el que explora el movimiento. Otra serie son los desnudos femeninos que realiza sobre los distintos momentos de la toilette femenina. También representa escenas cotidianas de mujeres, lavanderas, planchadoras o burguesas.

A partir de 1880 comienza a sustituir la pintura al óleo por el pastel, debido a que perdía visión y con esta técnica, que  no requiere gran agudeza visual,  podía materializar mejor su amor por el dibujo y por la captación del movimiento y el instante.  Sus motivos se hacen más simples, con muy pocas figuras y sin tanto detalle.


Una de sus obras, a la que llamó La pequeña bailarina de 14 años, fue la única escultura exhibida por Edgar Degas en una exposición. Actualmente está esculpida en bronce, pero Edgar Degas la esculpió en cera. Unos estudios recientes han demostrado que el “esqueleto” de la escultura no se hizo de alambre, sino de madera de pinceles viejos.





Vinculación con el currículo oficial de Educación Infantil



En base al Real Decreto 1630/2006, de 29
de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, el lenguaje plástico se encuentra en el Bloque 3. Lenguaje Artístico dentro del área Lenguajes: comunicación y representación. El lenguaje plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones plásticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad.
En cuanto a los objetivos de esta área correspondientes con el lenguaje plástico, los señalamos a continuación:
-         Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
-       Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

Siguiendo con los contenidos del Bloque 3. Lenguaje artístico de esta área, los que pertenecen al lenguaje plástico son los siguientes:
-          Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio).
-          Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.
-          Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

Entre las competencias básicas de Educación Infantil destacamos 
las siguientes:
-          Autonomía e iniciativa personal.  Se basa en el conocimiento de sí mismo que va construyendo el niño/a a través de su interacción con el medio, con sus iguales y con los adultos y en su capacidad para actuar por iniciativa propia.
-           Competencia para aprender a aprender. La adquisición de ella, supone una mejora en la capacidad de aprender de forma autónoma ya que permite apoyarse en aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en distintos contextos.
-          Competencia cultural y artística. Debe ser entendida en le etapa de Educación Infantil en una doble dimensión: en el contexto del acercamiento de los alumnos/as al mundo que les rodea, y de forma paralela, como el desarrollo de sus capacidades creativas.

Por último, debemos apuntar que como bien sabemos, las tres área 
del currículo de Educación Infantil deben trabajarse de manera conjunta e integrada, por lo que están siempre interrelacionadas en esta etapa tan globalizada. 

Metodología


Los principios metodológicos en los que se basa el aprendizaje 
deben tener en cuenta las características de nuestros alumnos y alumnas. La intervención educativa debe adecuarse al nivel de desarrollo y al ritmo de aprendizaje de los niños y niñas. Es muy importante respetar los procesos de maduración individual de cada niño/a.
Uno de los principios más importantes en los que nos vamos a basar es en el aprendizaje significativo, y éste debe ser cercano y próximo a los intereses del niño/a. Deben propiciarse múltiples relaciones entre los conceptos para que, de manera activa, el niño construya y amplíe el conocimiento estableciendo conexiones entre lo que ya sabe y lo nuevo que debe aprender, y dé significado a dichas relaciones. En esta construcción individual del conocimiento, el lenguaje como medio de comunicación, representación y regulación, y la mediación social, serán decisivos para la interiorización de los contenidos.

El principio de globalización es de gran relevancia dadas las características evolutivas del niño. La perspectiva globalizadora sugiere criterios y pautas para proponer objetivos, organizar contenidos, diseñar actividades y materiales de forma que hacen que en el aula se produzcan muchas y variadas situaciones educativas que propician de forma global el desarrollo de capacidades y la adquisición de aprendizajes en los niños.

El juego proporciona un auténtico medio de aprendizaje y disfrute; favorece la imaginación y la creatividad; posibilita interactuar con otros compañeros y permite tener un conocimiento del niño, de lo que sabe hacer por sí mismo, de las ayudas que requiere, de sus necesidades e intereses. El juego forma parte de la tarea escolar, la escuela infantil tiene una intencionalidad educativa que no se da en otros contextos y ha de organizarse de un modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela.

Para el desarrollo de nuestras actividades disponemos del aula-clase y el aula de danza, esta aula de danza nos servirá para las actividades de psicomotricidad para que puedan moverse libremente sin obstáculos.

Aula-clase: nuestro aula ordinaria la decoraremos con fotografías del pintor Edgar Degas, además de sus cuadros de todo tipo pero en particular los cuadros de bailarinas. El motivo de decorar la clase así será para que los niños se familiaricen con el pintor y sus obras. Esta decoración irá más con las obras que vayan realizando nuestros alumnos, iremos colgándolas para que ellos sientan que sus obras también son importantes. 


La disposición del aula estará organizada en rincones.
El primer rincón será el de la lectura, que nosotros utilizaremos para nuestra primera actividad en la que contaremos un cuento sobre la vida de Edgar Degas. 




Otro rincón será el del juego simbólico donde tendrán disfraces para poder convertirse en pintores/as o bailarines/as. 





El siguiente rincón será el de arte donde los alumnos trabajarán en papel continuo la silueta de una bailarina, además en este rincón se trabajará otra actividad que será “La bailarina de arcilla”, usando arcilla y poniendo en un proyector la imagen de la pequeña bailarina de bronce de Edgar Degas. 



Aula danza: esta aula la usaremos para un juego llamado “Yo bailo, yo pinto” en el que usaremos los disfraces de pintores (una paleta de cartón y un pincel) y también usaremos los disfraces de bailarinas.
Otra actividad que se desarrollará en el aula de danza serán una serie de movimientos  de ballet que la profesora irá marcando y los niños al ritmo de la música los seguirán. 

Al terminar la semana podríamos hacer un mural gigante en el que todos participasen, y con música de fondo hicieran un mural libremente y así podríamos observar que materiales usan si hacen cosas relacionadas con lo visto durante la semana, y así poder mostrárselo a los padres y madres.

Temporalización. Nuestro proyecto se realizará la segunda semana de octubre desde el día 8 al día 12. Las sesiones tendrán una duración de 20 minutos cada una, siendo esta temporalización flexible y adaptable a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas.

Materiales que usaremos: plastilina, tela, papel, papel de colores, pintura, TICS, cuento, reproductor de música, cuadros del pintor, disfraces. 

Actividad previa para la motivación

Para motivar a los niños a adentrarse en el mundo de Edgar Degas, introduciremos un pequeño fragmento de  un vídeo con obras del autor y música clásica de fondo. Esta actividad de motivación nos servirá para realizar la siguiente actividad grupal.





Actividad grupal


Una vez que los niños/as han visto el vídeo sobre las obras de Edgar Degas, repartiremos una serie de obras del autor para que ellos mismos las vayan colocando por todo el aula, de manera que se cree un ambiente de museo haciéndoles partícipes de su creación, de manera que ellos sean los principales protagonistas. Algunas de esas obras son las siguientes: